domingo, 9 de marzo de 2014

4. Verbos reflexivos en presente simple

Imagen: Chiste verbos reflexivos.En la imagen, primer globo, puede leerse “[…] me voy de esta casa […]” La parte me voy (verbo irse/ verbo reflexivo termina en SE) se refiere  a yo, por lo tanto el uso del pronombre ME (NEFI-EB Blog Espanhol)

Hay verbos que para tener sentido necesitan una palabra que los acompañe por ejemplo, “yo me baño”



yo




vos


usted/ella/él


nosotros


ustedes


vosotros/ vosotras


ellos/ellas
me


te


te


se


nos


se


os



se
baño


bañas


bañás


baña


bañamos


bañan


bañáis



bañan


La conjugación de este tipo de verbos es igual que la de los verbos terminados en -ar, -er, -ir para el tiempo presente simple. Sólo se les añade las partículas me, te, se, nos y os adelante. Estas partículas son los pronombres reflexivos.


“En las frases con pronombres reflexivos la acción recae en la misma persona que las realiza” (Parramón, 2004)


   
El  lava la cara


yo peino


Otros verbos reflexivos son:
Levantar, lavar, duchar, comer, meter…


¿Cómo identificar los verbos reflexivos?

1. Por el uso.
2. Algunos ponen los verbos reflexivos con se al final para que el estudiante de español pueda identificarlos fácilmente, por ejemplo, escriben bañarse  en lugar de bañar.
Levantarse, lavarse, ducharse, comerse, meterse, pintarse, fijarse, afeitarse.


EJERCICIO



1. Escucha la siguiente canción
¿Qué tipo de música es?
¿Comprendes alguna palabra?


 


2. Esta canción la canta Julieta Venegas, averigua en la Internet sobre esta cantante.

3. Completa el siguiente texto tratando de conjugar los verbos, luego intenta corregir escuchando la canción. Busca las palabras que no conoces.

image-wallpaper-animaux-chatons.jpg
Julieta Venegas: Limón y Sal

4. Intenta cantar la canción.

5. ¿De qué trata el video?
¿Qué historias infantiles o cuentos ves en el video?

6. Narra la historia tradicional de Caperucita roja.

7. Cuenta la historia de caperucita Roja que aparece en el video.

8. ¿De qué trata la canción?
¿Qué bebida se consume con limón y sal?
¿Por qué la canción se llama limón y sal?


3. Presente simple/Presente Indicativo

Verbos en Infinitivo



Se utiliza para referirse a las acciones cotidianas y para una acción que sucede mas o menos por el mismo momento en que se habla.


Por ejemplo: Yo aprendo español


Todos los verbos sin conjugar en español (verbos infinitivos) terminan en -ar, -er, o -ir y según esta terminación se conjugan:



Pronombres
Verbos terminados en -ar
CANTAR
Verbos terminados en -er
COMER
Verbos terminados en -ir
VIVIR
yo




vos


usted


ella/él


nosotros


ustedes


vosotros/ vosotras


ellos/ellas
canto


cantas


cantás


canta


canta


cantamos


cantan


cantáis



cantan
como


comes


comés


come


come


comemos


comen


coméis



comen
vivo


vives


vivís


vive


vive


vivimos


viven


vivís



viven



Otros verbos terminados en  -ar
Escuchar, mirar, saludar, entrar, besar, hablar...


Otros verbos terminados en  -er
Ver, beber, correr, sorprender, meter...

Otros verbos terminados en  -ir
Despedir, subir, permitir...



EJERCICIOS

1. Hacer 10 oraciones en presente simple.


2. Completa la tabla con las siguientes conjugaciones:


llevan, vives, anda, permito, creemos, dividís, paseás, parto, nadas, trabaja, coméis, esperan, bebe,  veis, busco.



Oración
Verbo sin conjugar
(Infinitivo)
Ellos llevan





Llevar

martes, 4 de marzo de 2014

2. El acento en español

Para tener una buena pronunciación en español hay que tener en cuenta el acento de las palabras, eso es la música de este idioma, lo distingue y lo hace sonar diferente de otros idiomas.


Todas las palabras se forman por sílabas, que son sonidos pequeños dentro de una palabra por ejemplo corazón se divide en tres sonidos pequeños (sílabas) así:


Corazón= Co-ra-zón
              3 - 2 - 1    Tiene 3 sílabas


Roberto= Ro-ber-to
               3 - 2 - 1    Tiene 3 sílabas


Lluvia=  LLu-via
            2  - 1           Tiene 2 sílabas
            
yo= yo
     1                       Tiene 1 sílaba


Dentro de la palabra una de las sílabas se pronuncia más fuerte que las otras sílabas, esa es la sílaba que lleva el acento.


En las siguientes palabras señalamos con color rojo las que llevan el acento:


Corazón= Co-ra-zón
              3 - 2 - 1    


Roberto= Ro-ber-to
               3 - 2 - 1    


Lluvia=  LLu-via
            2  - 1           
            
yo= yo
     1                       



Ingresa y comprueba cuántas 
sílabas tiene una palabra.




ACENTOS REGLA 1: Palabras agudas

Cuando una palabra termina en vocal (a, e, i, o, u), n, s
y tiene tilde se pronuncia más fuerte la sílaba 1


Ejemplos:


Caminará= Ca-mi-na-
                4 -3 - 2 - 1   


Café= ca-
           2 - 1


Arví= Ar-
           2 - 1


Alegró= a -le- gró
            3 - 2 - 1   


Saltó= sal-
           2 - 1


Corazón= Co-ra-zón
              3 - 2 - 1   


Si la palabra no tiene tilde y termina en las demás consonantes
b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, p, r, t, v, w, y, z
se pronuncia más fuerte la sílaba 1 (son agudas):
Subir= Su-bir
        2-1


Tamal=Ta-mal
        2-1


Animal: A-ni-mal
        3-2-1


Reloj= Re-loj
        2-1




ACENTOS REGLA 2: Palabras graves

Cuando una palabra termina en una de las consonantes b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, p, r, t, v, w, y, z (letra diferente a vocal (a, e, i, o, u), n, s) y tiene tilde se pronuncia más fuerte la sílaba 2


Ejemplos:


Ágil: Á-gil
       2 -1


Árbol: Ár-bol
          2  -1


Azúcar: A--car
            3 -2- 1


Césped: Césped
            2 - 1


Si la palabra no tiene tilde y termina en vocal (a, e, i, o, u), n, s se pronuncia más fuerte la sílaba 2 (son graves):


Alegre: A-le-gre
           3 -2- 1


Cama: Ca-ma
         2  -1


Libro: Li-bro
          2-1


Amazonas: A-ma-zo-nas
            4 - 3 - 2- 1


Examen: E-xa-men
            3- 2- 1



ACENTOS REGLA 3: Palabras exdrújulas

Todas llevan tílde, se pronuncia más fuerte la sílaba 3


Académico= a-ca--mi-co
                 5 -4- 3- 2- 1


América= A-mé-ri-ca
              4- 3- 2- 1


Círculo= cír-cu-lo
              3- 2- 1




Practica lo aprendido y mejora tu pronunciación



Lectura en voz alta: EL PARQUE ARVÍ


Antes de leer:
¿Has ido a algún lugar en Antioquia?
¿Conoces el Parque Arví?




Después de la lectura:
¿Que hay en el Parque Arví?
¿Dónde está ubicado el Parque Arví?
¿Qué palabras nuevas aprendiste?






Mira el Sitio Oficial Parque Arví: http://www.parquearvi.org/